viernes, 27 de abril de 2007

DESESTRESAMIENTO CANINO EN BASE AL YOGA

DOGA O RUFF YOGA: DESESTRESAMIENTO CANINO EN BASE AL YOGA

La vida moderna está llena de factores estresantes como vivir en las grandes capitales, nuevas tecnologías, cambios bruscos de rutina diaria, poco tiempo para descansar. Estas actividades desencadenan un sin número de factores que influencian hasta las mascotas a presentar estrés.

Todo lo anterior ha provocado que los médicos veterinarios busquen en las terapias alternativas una herramienta de tratamiento de estas nuevas patologías que guardan relación con el estrés.
Producto de malas experiencias, efectos nocivos, efectos colaterales, o sencillamente por no funcionamiento el tratamiento indicado, en esta última década, los dueños de mascotas no están conformes con la medicina tradicional o alopática, esto ha hecho que ellos busquen nuevas alternativas de tratamientos que tengan menores efectos nocivos en el cuerpo como son la homeopatía, la terapia floral, la apiterapia, para mencionar algunas. Pero esto no se detiene aquí, con el concepto de “si funciona para mí, porque no va a funcionar para mi mascota” se ha iniciado con éxito el uso del arte asiático del Yoga.El yoga es una ciencia espiritual milenaria (antes del 2500 AC) que proviene de la India. Su definición en sánscrito, lengua originaria de la antigua India, es “la unión” o “la fusión”. Esta ocurre entre lo mental, la postura física y lo emocional logrando un equilibrio razonable entre ellos con control de la respiración. Según el Pantajali (gurú indio), sus yoga sutra definen al yoga como el control de las actividades de la mente. El yoga clásico según lo define Patanjali es un proceso de ocho etapas del desarrollo espiritual (ocho miembros del yoga). Las primeras dos etapas son disciplinas éticas (Yamas y Nyamas), luego vienen las etapas de las posturas (Asanas en sánscrito) y los ejercicios de respiración (Pranayama). Los cuatro últimos miembros son las etapas meditativas que son: control del sentido (Prathyara), de la concentración (Dharana), de la meditación (Dhyana) y de la aclaración (Samadhi).

En esta última era esta disciplina a ganado nuevos adherentes en el occidente, convirtiéndose en una actividad muy común. Por otra parte se ha visto que nuestras mascotas están expuestas y se afectan con los mismos factores de estrés. Esto es evidenciable sobre distintos sistemas provocando enfermedades con las cuales debemos lidiar a diario. Esto ha hecho pensar que nuestras mascotas pueden beneficiarse de la práctica del Yoga o Doga como una nueva disciplina. Es más, si observamos con detención a nuestras mascotas observaremos que ellos desarrollan naturalmente algunas de las posturas que se practican en esta disciplina. El fin de la práctica del doga apunta a los mismos efectos que el yoga en humanos (yoga de Hatha) como son: bienestar con ejercicios físicos a través de posturas (asanas), ejercicios de respiración (pranayama). Estas actividades producen los siguientes efectos: estiramientos de piel, elongaciones musculares, estiramientos articulares, promueve la circulación e irrigación de la musculatura y articulaciones, provoca una mayor oxigenación, relajación y tranquilidad mental. Además mejora el funcionamiento de los órganos internos, glándulas, nervios y finalmente combate el estrés.


¿DÓNDE FUÉ CREADA ESTA NUEVA DISCIPLINA DEL DOGA?
Esta nueva modalidad de relajo canino fué traída desde el Reino Unido, luego conquistó América del Norte y quizás siga conquistando adeptos en el resto del mundo por sus beneficios. Esto se realiza a través de sesiones con los dueños que duran aproximadamente 45 minutos a 1 hora y 30 minutos. Al principio todos los integrantes están muy ansiosos, pero luego de comenzada la sesión después de unos 30 minutos hasta el mas rebelde de los participantes es capaz de relajarse. Las sesiones se basan principalmente en que, con la ayuda de los dueños, el perro realice distintos tipos de postura como: “V” invertida, postura “cachorro”, estiramientos hacia la derecha y hacia la izquierda, la pose de la mariposa, etc. (El efecto de relajo se da tanto en los dueños como en los animales).

No debemos olvidar que muchos propietarios de mascotas tienen claro que poseer mascotas ya no tiene solo que ver con proteger las dependencias, sino que se ha vuelto casi tan importante como tener un hijo, complaciéndolos con regalitos, llevándolos a la peluquería, Spa caninos, hoteles de 5 estrellas, ropas, zapatos, paseadores, bocadillos, galletitas o incluso hasta tortas para sus cumpleaños. Por otro lado no cabe duda que esto es una nueva mentalidad en el mundo que más temprano que tarde llegará a ser parte de nuestra realidad nacional.

Autora: Dra. Vinka Yutronić IratchetTerapia Física y Rehabilitación Instituto Neurológico y Especialidades Veterinarias

Agradecemos a Silvana Fernandez por su aporte

martes, 24 de abril de 2007

Diazepam intranasal

Comparacion de concentraciones plasmaticas de benzodiazepinas posteriores a la administracion intranasal y endovenosa de diazepam en perros.
Platt SR, Randell SC, Scott KC, Chrisman CL, Hill RC, Gronwall RR Dept of S Animal Clin Sci, College of Vet Med, Univ of Fla, Gainesville 32610,USA. Am J Vet Res 2000 Jun;61(6):651-4

Objetivo: Determinar si las concentraciones plasmaticas de benzodiazepinas (BZD) en perros posteriores a la administracion intranasal (IN) son comparables a las concentraciones obtenidas por la via intravenosa (IV).

Animales: 6 (4 Machos, 2 Hembras) Greyhounds adultos sanos.
Procedimiento: Los perros fueron aleatoriamente asignados a 2 grupos de 3 perros en un diseño cruzado.
El diazepam (0,5 mg/Kg de peso corporal) fue administrado endovenoso a los perros en el grupo 1 e intranasalmente a los del grupo 2. Se tomaron muestras de sangre de la vena yugular de cada perro en tubos con heparina antes y a los 3, 6, 9, 12, 15, 20, 30, 60, 120, 240, y 480 minutos suguientes a la administracion de diazepam.
Luego de un periodo de cuatro dias para asegurar la eliminacion, los perros del grupo 1 recibieron diazepam intranasal, los del grupo 2 endovenosso, y se tomaron muestras de sangre nuevamente. Las concentraciones de BDZ se determinaron usando inmunoensayo fluorescente polarizado.

Resultados: El pico promedio (± DS) de concentracion en plasma de BDZ luego de la inyeccion IV (1,316 ± 216 microg/L) fue mayor que luego de la administracion IN (448 ± 41 microg/L).
La biodisponibilidad promedio de BDZ luego de la administracion IN fue del 80 ± 9%.

Conclusiones y Relevancia Clinica: El diazepam es rapida y eficientemente absorbido despues de la administracion intranasal de la formulacion parenteral.
Las concentraciones en plasma cumplieron o excedieron la concentracion terapeutica sugerida (300 microg/L).
La administracion intranasal de diazepam puede ser util para el tratamiento de convulsiones en perros por sus propios dueños o cuando el acceso endovenoso no esta facilmente disponible.

lunes, 23 de abril de 2007

como mejorar la memoria

¿Se le borran nombres, fechas o números telefónicos?,¿olvida con frecuencia dónde dejó sus llaves?

Al conversar, ¿interrumpe varias veces su relato parapedir que le ayuden a recordar los lugares y los nombres de quienes estaban en su historia?, ¿se le ha perdido su carro al salir por la puerta equivocada del centro comercial?

Si a usted le sucede todo o parte de esto, no sepreocupe, hay esperanzas. La buena noticia es que, recientes estudios sobre el cerebro demuestran, que através de simples actividades cotidianas, podemos desarrollar y mantener en forma las conexiones neuronales, que son las responsables de mantener ágil nuestra mente.

En 1998 un grupo de científicos suecos y americanos demostraron, por primera vez, que en un cerebro adulto sí se forman células nuevas; que contrario a lo que secreía, el deterioro de la mente que muchas personas experimentan, no es por la edad, ni porque se mueranlas neuronas.
La sensación de pérdida de la memoria, resulta del adelgazamiento de las dendritas (ramas de lasneuronas), las cuales a través de la sinapsis, reciben y procesan información de otras células nerviosas.

!Esto forma la base de la memoria! Si las dendritas no se conectan con frecuencia, simplemente se atrofian y la habilidad del cerebro para meter nueva información se reduce.
Necesitamos ejercitar y fortalecer a la memoria, como lo hacemos con un músculo del cuerpo.
"Neurobics", según explican los doctores en neurobiología del Duke University Medical Center, esla nueva ciencia para ejercitar el cerebro.

Antes se creía que solo los niños formaban dendritas; ahora se descubre que las neuronas pueden crear nuevas dendritas para compensar la pérdida de otras. Al leer esto, usted probablemente piense: "mi mente debe estar bastante estimulada, ya que leo, trabajo y trato gente".
La verdad es que la vida de la mayoría de nosotros selleva a cabo dentro de una serie de rutinas.

Piense en su semana o día promedio:
¿Qué tan diferente es su desayuno, su ruta hacia el trabajo, hora de comer, etcétera? ¿Qué pasa con nuestro cerebro, cuando se pone en automático?

Las actividades rutinarias requieren de un mínimo de energía y pasan por las mismas carreteras ya formadas en el cerebro. Cada vez que aprendemos algo nuevo o experimentamos algo diferente vía la vista, el olfato o el sonido, se estimula el cerebro, se crean nuevasn euro-rutas y se fortalece la sinapsis. No basta un estímulo pasivo, como ver la TV, tomar un masaje o escuchar música... "Neurobics" usa los sentidos enformas novedosas, sorprendentes y divertidas, las cuales signifiquen un reto al cerebro.

Por ejemplo: Si siempre ha escrito con la mano derecha, trate de hacerlo con la mano izquierda. Los circuitos que necesitan prenderse en las distintas áreas del cerebro se activaran, por lo que el cerebro se confronta a una nueva tarea que lo involucra y lo reta. Esto es lo que refuerza la nueva producción de dendritas.

Todos tenemos rutinas en las mañanas para salir de la
casa rápido y sin pensar mucho, así como al regresar por la noche a descansar. En estos momentos, la mente está en piloto automático, por lo que son ideales para romperlos y despertar nuevos circuitos.

A ponerse en acción.-
A continuación les mencionamos algunos EJERCICIOS los cuales, según las investigaciones, expanden substancialmente los circuitos en la corteza cerebral:

1- Báñese con los ojos cerrados: Localice las llaves del agua y ajuste la temperatura, utilizando solo el tacto. Adentro, busque el jabón, shampoo o crema de rasurar, también con los ojos cerrados. Sus manos notaran varias texturas, de las cuales no se había percatado.
2 - Utilice la mano no dominante: Con ella, haga todo lo que suele hacer, lavarse los dientes, abrir la pasta, peinarse, aplicar el maquillaje, vestirse, abotonarse, etcétera. Así pondrá a trabajar el lado opuesto del cerebro, el cual, en estas, tareas permanece inactivo.
3 - Lea en voz alta con un compañero: Alternen el papel de lector y receptor. Cuando leemos en voz alta o escuchamos la lectura, utilizamos diferentes circuitos, que al leer en silencio.
4 - Cambie sus rutas: Tome un camino diferente para ir al trabajo. Si sale al campo, baje la ventana para disfrutar de los olores a lluvia, de tierra mojada o los sonidos de los pájaros, de las hojas secas...
5 - Identifique las monedas: Coloque en una taza varias monedas diferentes y téngalas a la mano en su coche. Mientras está en un alto, (en lugar de rascarsela nariz), con los dedos trate de identificar la denominación de cada una.
6 - Cambie de lugar las cosas: Al saber donde está todo, la corteza y el hipocampo han construido un "mapa" espacial de las cosas. Cámbielas arbitrariamente. Empiece por el bote de basura, y verála cantidad de veces que aventara el papel al viejo lugar. Así activará diferentes zonas del cerebro.
7 - Aprenda una habilidad, puede ser la fotografía, el tallado en madera, la cocina, etcétera. Aquellas que utilizan varios sentidos a la vez son muy estimulantes. Si le gusta armar coches o rompecabezas, tápese un ojo. Esto hará que pierda la percepción de profundidad, por lo que el cerebro tendrá que confiarse de otras vías.

!Por qué no abrirnos de mente y probar "ver" las cosas de otra forma, para ampliar nuestra memoria?

Con suerte, en poco tiempo ya no diremos ¿dónde dejé mis llaves?, y aprenderemos a utilizar la otra parte de nuestro cerebro. ¿Por qué no intentarlo?

DIEZ TRUCOS PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN TU MASCOTA

1. Establece las reglas inmediatamente y aplícalas. Antes de que llegue la nueva mascota, todos los miembros de la familia deben haber decidido y acordado cosas como si se le va a permitir o no que suba al sofá, no darle otras cosas de comer aparte de su dieta, etc.

2. Evita situaciones que promuevan un comportamiento inadecuado. Por ejemplo, a la hora de comer es mejor que la mascota esté en otro lugar para evitar así que pida comida.

3. Observa a tu mascota y procura darle todo lo necesario para que esté bien cuidado y atendido. Debe tener siempre agua a su disposición, comer en horarios regulares, estar limpio y cepillado y tener sus tratamientos preventivos al día.

4. Supervisa atentamente a tu nueva mascota de forma individualizada y mediante entrenamiento, y restringe su acceso a un área limitada de la casa hasta que su educación básica esté completada.

5. Premia el buen comportamiento con recompensas y atención.

6. Corrige el mal comportamiento ofreciendo a la mascota alternativas positivas, como un rascador frente a un sofá o un juguete frente a tus zapatillas.

7. Nunca utilices el castigo físico o fuerces la sumisión ante una orden. Si lo haces, puedes hacer que desarrolle comportamientos de agresión o mordedura por miedo. Cuando le ordenes que se siente, si no te obedece no le fuerces, intenta que lo haga por sí mismo con voz firme pero amable, y ofrécele una galleta a cambio.

8. No juegues de forma violenta o que aliente la agresión, ni permitas que jugando tu mascota te muerda.

9. Expón a la mascota al entorno, animales y gente donde quieres que viva. Si desde que es pequeño se acostumbra a ver y oír a otros animales, niños, motos, etc., verá estos elementos como parte normal de su medio y no los temerá ni intentará defenderse sistemáticamente de ellos.

10. Si crees que no puedes controlar su comportamiento o piensas que puede tener un problema en el mismo, consulta lo antes posible con tu especialista veterinario. Es el profesional que mejor te va a aconsejar.

Daño hepático inducido por drogas

Clasificación, epidemiología, mecanismos y patología de la enfermedad hepática inducida por drogas

La enfermedad hepática inducida por drogas es una afección observada con frecuencia en la práctica diaria.
La mayoría de las reacciones son esencialmente de idiosincrasia y no predecibles. En general son alteraciones con compromiso menor, si bien existen ciertos casos que requieren supervisión y vigilancia estricta.

La toxicidad inducida por drogas es una de las causas de insuficiencia hepática que puede conducir a la muerte o a trasplante hepático.
El espectro de enfermedad hepática es amplio, si bien la hepatitis aguda es la forma más común.En la presente revisión se analizan los mecanismos diversos por el que las drogas causan enfermedad hepática y algunos de los problemas habituales en la práctica clínica diaria.
Existe amplia relación entre las drogas y los pacientes.
Las drogas difieren en el mecanismo y ruta de eliminación, así como en el metabolismo y mecanismo de la hepatotoxicidad. Asimismo, existen ciertos grupos más susceptibles que otros; los niños son más sensibles a la esteatosis microvesicular en respuesta a los salicilatos o ácido valproico, y los adultos a la toxicidad por isoniazida.

Las diferencias de género son también de importancia y las mujeres en ocasiones presentan mayores reacciones adversas; otros factores como el estado nutricional, embarazo, abuso crónico de alcohol y enfermedad previa preexistente, son factores que pueden influir.Los mecanismos tóxicos pueden afectar el hígado en dos formas: producción de una respuesta inmune o por interferencia directa con la bioquímica celular.

La biopsia de hígado es de utilidad para la caracterización del patrón de lesión. La forma de colestasis puede aparecer con la administración de eritromicina y clorpromazina; la lesión hepatocelular puede observarse por ingestión de isoniazida, fenitoína y paracetamol.

El tratamiento en todos los casos consiste en la temprana identificación y reconocimiento del agente externo que provoca daño.
En la mayoría de los casos el tratamiento es de sostén; sin embargo, en la lesión por paracetamol puede administrarse N-acetyl cisteína.

El reconocimiento de signos de pronóstico desfavorable tales como tiempo de protrombina, creatinina o bilirrubina y empeoramiento de la acidosis, en especial en los extremos de la vida, representan factores de mayor riesgo.Los autores concluyeron que la enfermedad hepática inducida por drogas es una afección observada con frecuencia en la práctica diaria.
La mayoría de las reacciones son esencialmente de idiosincrasia y no predecibles.
En general, son alteraciones con compromiso menor, si bien existen ciertos casos con alteración mayor que requieren supervisión y vigilancia estricta.S

e sugiere que todas las reacciones sean informadas a la oficina local correspondiente de control de efectos adversos, debido a la posibilidad que algunas reacciones no hubieran sido detectadas en ensayos previos.

Rashid M, Goldin R y Wright M
Hospital Medicine 65(8):456-461 Ago 2004

Hallan el gen que explica la diferencia de tamaño de los perros NUEVA YORK.-

Si no fuera por IGF-1, la vida de Paris Hilton sería mucho menos elegante.

Andaría arrastrando a un gran danés dentro de su cartera. Científicos norteamericanos descubrieron cuál es el gen que controla el tamaño de los perros, que exhiben la mayor diversidad de tamaños de todos los mamíferos: ninguna otra especie produce ejemplares adultos con una diferencia de tamaño de 100 veces, como la que separa a los chihuahuas de un kilo, de los terranovas de 90 kilos.

En un estudio que publica hoy la revista Science , los investigadores analizaron 3241 perros de 143 razas. Genéticamente, el pequeño ladrador que se enoja con tus tobillos es casi idéntico a los gigantes dormilones, excepto por una pequeña fracción de ADN que suprime el gen del factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1, según sus siglas en inglés).

Los criadores de perros han estado seleccionándolo sin querer desde la última glaciación. Los perros se separaron de los lobos hace 15.000 años, y hace quizás 10.000 años fueron domesticados perros tan grandes como mastines y tan pequeños como algunos terriers.

La autora principal del estudio, la doctora Elaine A. Ostrander, jefa de genética del cáncer del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, de los Estados Unidos, dijo que visitó muchas exposiciones caninas para obtener muestras de sangre.

"Se convirtió en una especie de símbolo de status participar [del estudio], y nos vimos desbordados -dijo-. Sólo quería una muestra de cada linaje, pero los criadores aparecían con cinco perros y todos sus descendientes, diciendo «todos quieren participar»." Ratones gigantes Para la biología, dijo la doctora Ostrander, se trata del mismo gen supresor que se encuentra tanto en ratones como en humanos, y que causa minirratonesy se cree que está asociado con el enanismo humano.

"La identificación y caracterización de una variación genética clave que explica las diferencias en los tamaños de los perros es excitante porque ese mismo gen está presente en todos los perros y también en otras especies, incluyendo a los humanos", dijo el doctor Eric Green, director científico del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.

"Descubrimientos como éste ilustran la esperanzadora promesa de la investigación genómica de comprender la herencia de una amplia gama de rasgos, incluyendo aquellos que tienen un impacto sobre la salud y sobre la enfermedad", agregó el investigador.

Y debido a que controla el crecimiento que se produce en forma errónea, esta secuencia genética es útil para la investigación del cáncer, y será manipulada en ratones. Pero cuidado: un ratón del tamaño de un gran danés, bromeó la doctora Ostrander, "daría un poco de miedo, ¿no?" Por Donald G. McNeil Jr. De The New York Times

Claves
"Al aprender cómo los genes controlan el tamaño del cuerpo de los perros seremos capaces de aprender algo acerca de cómo el tamaño del cuerpo está genéticamente programado en los seres humanos -comentó la doctora Elaine Ostrander, autora del estudio-.

También aumentaremos nuestro conocimiento sobre genes que juegan un papel importante en enfermedades como el cáncer, en las que se pierde la regulación del crecimiento de las células."