lunes, 4 de enero de 2010

Manejo de la piodermia recurrente

MANEJO DE LA PIODERMIA RECURRENTE EN CANINOS

Peter J. Ihrke, VMD, Diplomate ACVD
School of Veterinary Medicine, U. of Califa;nia, Davis, California, USA.

Introducción e información general

La piodermia es segunda en importancia sólo frente a la dermatitis alérgica a pulgas en Norteamérica, y es casi la más común de las enfermedades vistas en la práctica de pequeños animales, en todo el mundo. La piodermia recurrente puede definirse como infecciones bacterianas que responden completamente a la terapia local y sistémica apropiada, dejando al animal aparentemente normal entre episodios de la enfermedad. Muchos perros con piodermia responden en forma apropiada a la terapia inicial y la piodermia no recidiva. Un porcentaje desconocido de perros con piodermia recidivan luego de una recuperación aparentemente completa. La piodermia superficial recurrente es probablemente mucho más común que la piodermia recurrente profunda. Muchos casos que aparentan ser piodermia profunda recurrente son casos en los que la cura completa nunca fue alcanzada. El término piodermia recurrente idiopática es utilizado si todas las pruebas diagnosticas apropiadas han fallado en revelar una causa subyacente para la infección.

Causas Subyacentes de Piodermia Recurrente

De Boer ha subdividido en forma muy útil a las causas subyacentes posibles de piodermia canina recurrente. Su categorización incluye aquellas causas subyacentes persistentes, hipersensibilidad bacteriana, inmunodeficiencia, cepas resistentes de Staphylococcus intermedius, y piodermia no estafilocóccica.

Enfermedad Dermatológica Subyacente Persistente

Las enfermedades subyacentes persistentes más comúnmente documentadas incluyen enfermedades alérgicas no parasitarias (dermatitis atópica, alergia alimentaria), enfermedad alérgica parasitaria (alergia a pulgas, escabiosis, cheyletiellosis), demodicosis, determinados desórdenes endócrinos (hipotiroidismo, hiperglucocorticismo primario o iatrogénico), desórdenes de la cornificación (defectos primarios de la cornificación, " seborrea " secundaria), otras enfermedades infecciosas de la piel (dermatitis por Malassezia, dermatofitosis), genodermatosis varias (displasia folicular, alopecia por dilución del color, adenitis sebácea). neoplasia oculta) carcinoma de células escamosas inducido por el sol), e inmunodeficiencias adquiridas o congénitas.

Hipersensibilidad Bacteriana

La hipersensibilidad bacteriana permanece como punto de controversia en la dermatología veterinaria. Mientras que aún no se ha establecido una relación causal mostrando evidencia directa, es muy probable que algunos de los casos de inflamación severa, autoperpetuante y prurito vistos en la piodermia se deban tanto a hipersensibilidad como a hiperactividad. Fadok ha especulado que la hipersensibilidad a superantigenos puede desempeñar un rol en la inflamación vista en algunos casos de piodermia canina. Los datos preliminares de Halliwell demostraron altos niveles de Ig E antiestafilocóccica en perros con piodermia recurrente y lesiones eritematosas extensivas. Más recientemente, Morales, Schultz y DeBoer substanciaron una asociación entre anticuerpos antiestafilocóccicos y varios subgrupos de piodermia canina.

Inmunodeficiencia

A pesar de lo atractivo que resulta el concepto, la inmunodeficiencia generalizada es una rara causa de piodermia recurrente. En la piodermia crónica profunda, la inmunidad celular documentada por blastogénesis linfocitaria o por otros parámetros de prueba es infrecuente. La deficiencia severa de Ig A circulante es una causa rara de infección respiratoria o de piel en caninos.

Cepas Resistentes de Staphylococcus intermedius

Las cepas multirresistentes de Staphylococcus intermedius son bastante raras y comúnmente sobrediagnosticadas en base a la falta de respuesta a la terapia. De todos modos, la resistencia puede ocurrir con antibióticos de "primera línea defensiva". Staphylococcus intermedius tiene una remarcablemente baja propensión a desarrollar resistencia a los antibióticos como cefalosporinas, penicilinas resistentes a beta lactamasas y fluoroquinolonas. La creencia común durante muchos años ha sido que las diferencias entre las cepas de S.intermedius o las diferencias en el uso de antibióticos llevará a diferentes patrones de susceptibilidad, conduciendo a la predicción de que S. intermedius restringirá el uso de algunos antibióticos. ¡En realidad, es remarcable el poco cambio en los patrones de susceptibilidad antibiótica que ha ocurrido en las últimas dos décadas. Actualmente, el S.intermedius canino no es más resistente a los antibióticos de los que lo ha sido hace 20 años.

Piodermia No Estafilocóccica

La piodermia no estafilocóccica es sumamente rara.. El cultivo de organismos diferentes de Staphylococcus intermedius indica generalmente la presencia de invasores secundarios, o contaminación ambiental del cultivo.

Prurito y Piodermia Recurrente

La presencia o ausencia de prurito es una característica clave en la priorización de las causas subyacentes de piodermia recurrente. La clave determinante es si el prurito permanece o desaparece luego de la terapia antibiótica. Si el prurito continúa, el clínico debería sospechar una enfermedad dermatológica pruritica subyacente. La enfermedad pruritica de la piel puede incluir enfermedad alérgica no parasitaria (dermatitis at6pica, alergia alimentaria), enfermedad alérgica parasitaria (alergia a pulgas, cheyletiellosis, escabiosis), defectos primarios de la cornificación, y dermatitis por Malassezia.

Dosificación de Antibióticos

La perfusión de la piel es menos que ideal como para establecer cantidades adecuadas de antibióticos, en comparación con otros tejidos corporales (sólo un 4% del volumen cardíaco expulsado alcanza la piel, en contraste con el 33% que alcanza a los músculos).Las dosis de antibióticos comúnmente utilizadas son por demás empíricas. Problemas especiales en la piodermia incluyen focos secuestrados de infección, respuesta granulomatosa contra cuerpo extraño e inactivación del antibiótico por productos inflamatorios. La dosificación puede incrementarse en forma segura utilizando cefalosporinas, fluoroquinolonas, oxacilina y amoxicilina potenciada con ácido clavulánico.

Manejo de la piodermia recurrente - Una Revisión

La terapia tópica antibacteriana por medio de champúes debe ser utilizada simultáneamente en toda piodermia recurrente, y debe ser continuada en forma indefinida en la piodermia recurrente idiopática. La terapia inmunomoduladora puede ser utilizada en forma acompañante y puede incluir bacterinas o estimulantes inmunológicos no bacterianos. Los regímenes extendidos de antibiótico terapia deben ser considerados como un último recurso.

Terapia Tópica de Champúes Antibacterianos

La utilidad de la terapia tópica antibacteriana con champúes es disminuir la carga bacteriana superficial, limitar la recolonización y, posiblemente, disminuir la recurrencia. Los agentes activos en los champúes antibacterianos incluyen peróxido de benzoílo, peróxido de benzoílo y azufre, clorhexidina, triclosan y etil-lactato. La frecuencia recomendada es de dos veces por semana, con un tiempo de contacto de 15 minutos. La mejoría en la actitud del paciente da impulso al propietario para seguir el tratamiento.

Terapia Inmunomoduladora

El fundamento de la terapia inmunomoduladora es estimular la vigilancia inmunológica, alterar la respuesta al alergeno bacteriano, y por ello, disminuir la recidiva. Los productos comercialmente disponibles incluyen tanto Staphylococcus como Porpionibacterium (Corynebacterium). Las bacterinas autógenas contienen S.intermedius de animales afectados. Staphage-Lysate (SPL MR de Delmont Laboratories, Swarthmore, Pennsylvania, USA) está hecho con cepas humanas de S.aureus serotipos l y Iii, y contiene grandes cantidades de proteína A. Estudios controlados doble placebo llevados a cabo por DeBoer (AVJR abril 1990) indicaron eficacia en un 40 % de casos sobre efecto placebo. El producto se inyecta por vía subcutánea (0,5 mi dos veces por semana o 1 ml una vez por semana) por lo menos por 10 semanas. El éxito en su uso, determinado por un descenso en la frecuencia o severidad de la infección, indica la necesidad de una terapia de por vida.

Los productos no bacterianos incluyen al levamisol y la cimetidina. El levamisol (Tramisol MR, Levasol MR) es el isómero levógiro del tetramisol. Es un vermífugo que podría alterar la función inmune linfocitaria o fagocitaria modificando los nucleótidos cíclicos intracelulares del leucocito. Un efecto " ventana" se observa en dosis muy altas o muy bajas en potencia, causando inmunosupresión. Se administran bolos ovinos oralmente en dosis de 2,2 mg /kg día por medio. La eficacia es probablemente menor al 20 %.La cimetidina es un bloqueante de los receptores H2 de histamina. Algunos linfocitos, (incluyendo los linfocitos T supresores), tienen receptores H 2 de superficie. La cimetidina teóricamente reduce la inmunosupresión porque modula la producción de citoquinas (3 a 4 mg / kg oralmente dos veces por día).

Régimen Extendido de Antibioticoterapia

EI régimen extendido de antibioticoterapia debe ser considerado en circunstancias en las cuales las causas subyacentes no han sido identificadas o no se pueden manejar, la terapia inmunomoduladora no ha resultado satisfactoria, o los propietarios rehúsan ésta opción. El fundamento del régimen extendido de antibioticoterapia es el de disminuir la recurrencia previniendo la reinfección. Los riesgos incluyen efectos colaterales en el paciente (generalmente gastrointestinales), resistencia antibiótica, y cepas resistentes de bacteria en el ambiente.

La dosificación comúnmente utilizada incluye dosis semana por medio (extendiendo el período a cada 2 o 3 semanas), dos días consecutivos por semana (dosis diaria completa) o una vez al día y cada día por medio.
Algunos dermatólogos sienten que las dos últimas opciones tiene más posibilidades de inducir resistencia. Las opciones antibióticas para regímenes extendidos incluyen cefalexina, enrofloxacina, oxacilina y amoxicicilina potenciada por clavulanato.

jueves, 1 de mayo de 2008

¿Se deben cortar las orejas de raza cuyo patrón o estándar de raza lo exija?

Articulo publicado en el 2004

¿Se deben cortar las orejas de raza cuyo patrón o estándar de raza lo exija?

Somos nosotros, el hombre, una entidad con suficiente fuerza moral como para modificar la naturaleza según nuestros intereses y preferencias estéticas?

La amputación, estética o funcional de las orejas en ejemplares caninos está rigurosamente prohibida en el Reino Unido, no pudiendo los ejemplares que no se atengan a esta normativa participar en ningún evento ni actividad cinológica. En parecida situación se encuentran todos los perros de los países escandinavos y de los centroeuropeos.

Estándar: exigencia o capricho?
Los patrones raciales no nacieron del capricho de los propietarios y criadores, sino que desde un principio tuvieron una clara intencionalidad zootécnica. Los patrones raciales hacen hincapié en los aspectos morfológicos ideales de un ejemplar para adaptarse o cumplir una actividad determinada, el corte total o parcial de la cola y de las orejas tienen la intencionalidad de ofrecer la menor superficie de agarre ante un supuesto enemigo y al mismo tiempo evitar dolorosas lesiones. Por supuesto que con el transcurso de los años, muchas de las tareas encomendadas en su momento a diversas razas de perros han perdido su sentido y por lo tanto no es justificado el corte de orejas en perros que no lo necesitan.

Son los animales domésticos; y sobre todo el perro; animales naturales y por lo tanto toda ingerencia que efectúe el hombre sobre ellos debe ser considerada una agresión al orden natural? El perro, junto con el hombre, es el animal menos natural que podamos encontrar. Nos protege, nos trasporta, caza por nosotros, nos rescata y sobre todo nos acompaña. Sin embargo esta clara interdependencia no nos da derecho a ejercer ningún tipo de violencia sobre nuestro amigo, y toda acción por nuestra parte que no tenga una clara finalidad de mejorar la raza , prevención de enfermedades o de elevar la calidad de vida de nuestros compañeros caninos puede ser considerada como éticamente inadmisible.

Si la amputación de orejas ha perdido su sentido primero y legítimo; el funcional, y solo mantiene un cuestionable sentido estético, el corte de orejas debe ser desechado.

Antiguamente la utilidad del corte de orejas era indiscutible para los perros de pastor que debían enfrentarse a los lobos. Actualmente esta cirugía tiene solo una función estética, aunque se trata de ocultar bajo una nueva utilidad practica, ventilar el conducto auditivo con la finalidad de evitar otitis debidas a hongos y otras infecciones. Sin embargo las razas mas propensas a estas enfermedades por su largo pabellón auditivo como los basset y los cocker, son las que nunca se le han amputado las orejas.

Otra cosa muy importante que tienen en cuenta los etólogos (rama especializada de la veterinaria que estudia el comportamiento del animal, entre ellos la agresividad y el hiperapego) es que en lo que respeta a comunicacion entre perros y entre el perro y el humano las posturas de las orejas son las que permiten enviar señales que corresponden a actos diversos que tiene un gran significado (sumisión, dominancia, ataque etc) donde la posición de las orejas desempeñan un papel fundamental. El corte de orejas representa asi un handicap para la comunicación de los perros que va a traducirse en una ambiguedad aún mayor cuando la amputación sea mayor.
No es raro así que un perro no comprenda la señal de sumisión de otro, o la señal de dominancia dando lugar a una ambiguedad y posterior agresión.

En un futuro, dichos cortes estarán prohibidos en nuestro país, solo es cuestión de tiempo



Prohíbe Brasil cirugías 'estéticas' en animales

El Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV) de Brasil prohibió la realización de cirugías estéticas en animales domésticos que no aporten beneficios concretos al considerarlas una forma de mutilación.

La resolución publicada el miércoles en el Diario Oficial y difundida hoy, indica que el CFMV prohíbe, entre otras cirugías el corte de extremidades de orejas y la retirada de cuerdas vocales de perros, recomienda no cortar sus colas y no autoriza la extirpación de uñas de gatos.
"Quedan prohibidas las cirugías consideradas innecesarias o que puedan impedir la capacidad de expresión de comportamiento natural de la especie, siendo permitidas apenas las cirugías que atiendan indicaciones clínicas", sostiene la decisión.

Para el consejo, estas cirugías sin fines clínicos que buscan solamente modificar la estética de los animales, y se asemejan a prácticas mutiladoras, son bastante extendidas en las veterinarias locales, y solo se autorizarán en caso de necesidad clínica, como en accidentes.

"El corte de orejas y de rabo son tradiciones que alguien creó por entender que los animales quedan más bonitos en esa condición, pero debemos también respetar el derecho de ellos", opinó Benedito Fortes, presidente del CFMV.

A modo de ejemplo, los cortes de rabos y orejas se llevan a cabo para presentar animales en exposiciones, y la extirpación de cuerdas vocales se usa para evitar los ladridos de perros en edificios de apartamentos.

En caso de no ser cumplida esta decisión los veterinarios infractores serán pasibles de multas y podrán ser sometidos al Consejo de ética.
Fuente: http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=f3df441cf648aade479ccba220e93ec1

viernes, 27 de julio de 2007

Concurso LOGO

Convocatoria al Concurso:

Logotipo y Slogan
“ IV Congreso Taller Veterinario 2008”


La RED Nacional de Veterinarias, tiene el agrado de invitar a veterinarios y estudiantes de veterinaria, a participar en el Concurso: “Logotipo y Slogan IV Congreso Taller Veterinario 2008”, para promocionar la imagen, identidad y las actividades profesionales a realizarse en setiembre del 2008.

El logotipo y slogan ganador será utilizado en afiches, trípticos y demás material publicitario que se utilice en las diferentes campañas promocionales del evento.

Este logotipo debe de ser atractivo y el mensaje del slogan debe de ser positivo, resaltando los beneficios de esta actividad.

BASES DEL CONCURSO:

1. CARACTERÍSTICAS DEL LOGOTIPO Y EL SLOGAN:

- El diseño del logotipo y slogan, deberá incluir la frase: “IV Congreso Taller Veterinario 2008”.

- Deberán estar presentes en el logo los colores: Verde y amarillo, que son los colores del Logo de la RED Veterinaria ; sin embargo, se deja amplia libertad para ofrecer una combinación de colores innovadora que llamen la atención sobre el tema.

- El slogan aparecerá como una frase complementaria al nombre de la Jornada

- El logotipo y slogan deberán ser originales e inéditos por lo que no deberán haber sido publicados, ni haber participado en otros concursos.

- Cada concursante podrá presentar de forma optativa hasta un máximo de 3 logos y slogans al concurso.

2. INSCRIPCION Y RECEPCION DE LOS TRABAJOS:

El periodo de recepción de los trabajos participantes iniciará a partir de la publicación de estas Bases, y culminará el día jueves 1 de abril de 2008

-Los trabajos deberán ser entregados en un sobre cerrado con el siguiente título: Concurso de Logo y Slogan “IV Congreso Taller Veterinario 2008” acompañado de un seudónimo que identificará al participante en Veterinaria Tacuari ( Ituzaingó 747 – San José )

- Dentro del sobre se colocará un CD y el impreso del Logotipo y Slogan participante y, adicionalmente, un sobre cerrado más pequeño en cuyo interior consten los datos del concursante.

- Cada logo y slogan deberá ser presentado en soporte electrónico (CD) con archivo JPG de alta resolución. Además se deberá entregar impreso en papel fotográfico en dimensiones de ½ A4.

- Los datos del concursante que deberán ser proporcionados son:
Hoja completa que incluya los siguientes datos: Nombres y Apellidos, Cédula de identidad, dirección domiciliaria, dirección de trabajo, ciudad, teléfonos, e-mail, etc.

- El ganador será notificado al día siguiente del juzgamiento

- La devolución de los trabajos que no resultaron ganadores se hará a partir del lunes 8 de setiembre de 2008.

3. CONFORMACION DEL JURADO:

El jurado estará integrado por tres personas que designará la Institución organizadora

Se valorará los trabajos de mayor atracción visual y los que expresen, simbólica y conceptualmente, los contenidos de la campaña, teniendo en consideración la no confusión del público objetivo.

4. PREMIO

- De acuerdo al veredicto del jurado el Premio será
Libro ingreso al IV Congreso Taller Veterinario. Certificado y Premio recordatorio

- La decisión del jurado será inapelable y presentada por escrito, pudiéndose declarar el premio desierto.

- El simple hecho de participar en el concurso implica el conocimiento y aceptación de estas bases y de las modificaciones que pudiera realizar respecto de las mismas, así como las decisiones que pueda adoptar la RED sobre cualquier cuestión no prevista en ellas, supuestos en los cuales los participantes no tendrán derecho a reclamo alguno. Las situaciones no previstas serán resueltas por el jurado y por la RED y su decisión será inapelable.

- Con la sola presentación de sus trabajos, los participantes autorizan expresamente a la RED Nacional de Veterinarias a difundir sus nombres e imágenes, en los medios y las formas que la RED considere conveniente, sin derecho a compensación o reclamo alguno. Asimismo , los participantes autorizan a exhibir sus obras en exposiciones a la Red, quien se compromete a mencionar al autor. La participación en el concurso no implicará ni exigirá la cesión a la RED de los derechos de la propiedad sobre el trabajo ni la limitación de esos derechos.

- Cuando circunstancias imprevistas lo justifiquen, la RED podrá suspender o dar por finalizado este concurso, supuestos en los cuales los participantes no tendrán derecho a reclamo alguno

- La Red exime expresamente de toda responsabilidad causada por cualquier daño o perjuicio sufrido por el participante y/o su obra, provenientes del caso fortuito, fuerza mayor , actos de terceros y /o cualquier responsabilidad que no pueda ser directamente imputable a la RED

5. DATOS DE LOCALIZACION Y CONTACTO:

Dr. Alejandro García
Veterinaria Tacuari - 18 de julio 597. San José
Teléfonos: 034 2 77 66 // 034 2 44 24 // Cel: 099 420 970
E-mail: vetgarcia@gmail.com

domingo, 10 de junio de 2007

¿QUE DICE LA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL USO DE CORTICOIDES EN LAS PATOLOGÍAS COMO EL TRAUMA MEDULAR AGUDO?

El análisis crítico de la literatura actual sobre el uso de corticoides en las lesiones raquimedulares agudas no es sencillo. Sin duda es deseo de toda la comunidad científica médica mundial estandarizar criterios y tratamientos en los diversos ámbitos de la medicina. Esto ha dado impulso a la Medicina Basada en Evidencia. Gracias a un análisis exhaustivo de la literatura, se puede revisar y clasificar la información existente según la calidad y diseño de los trabajos científicos. Es precisamente, el hallazgo de resultados discordantes sobre el uso de esteroides a altas dosis para el manejo de los TRM, lo que ha motivado la revisión del tema por varios autores.
Las implicancias médico-legales que impone un tratamiento con tal difusión (en medicina humana) y que constituye un paradigma del manejo de estos pacientes, debe ser analizado en el concierto de los nuevos conocimientos y experiencias.
Un grupo de trabajo de la Universidad de Me Masters (Toronto), inició este proceso de estandarización de la revisión y valorización de la literatura biomédica. Luego de diez años, todas las universidades enseñan esta sistematización, así los trabajos científicos que tienen que ver con resultados de tratamientos pueden ser categorizados en números decrecientes según su calidad, lo que asigna niveles de confianza en la aplicación de diversos tratamientos.
Los niveles de evidencia permiten clasificar los tratamientos en: estándar de oro, tratamiento recomendado, opción terapéutica y tratamiento no recomendado.
Así los trabajos de investigación analizados sobre el tema en cuestión se clasifican de 1 a 7, yendo del más confiable al menos confiable.

TABLA 1: Valoración de diferentes tipos de estudios sobre tratamiento.
( Valor decreciente 1-7)

1. Ensayos Randomizados
2. Revisión sistemática de Ensayo Randomizados.
3. Ensayo Randomizado individual.
4. Revisión sistemática de estudios observacionales referentes a resultados importantes para los pacientes.
5. Estudio observacional único referente a resultados importantes para los pacientes.
6. Estudios fisiológicos (presión arterial, capacidad física, etc.).
7. Observaciones clínicas no sistematizadas.



Como podemos ver claramente, en primer lugar se encuentran los ensayos randomizados. El ENSAYO RANDOMIZADO (ALEATORIO): Se trata de ensayo comparativo randomizado o de ensayo con repartición aleatoria de las personas (o animales), cuando la comparabilidad de los grupos de personas se asegurado por una repartición aleatoria de los tratamientos. Un método de sorteo es en efecto indispensable porque es el único medio de evitar sesgos de selección durante la repartición de las personas entre los grupos.
Por qué es importante evitar un "sesgo de selección".

SESGO DE SELECCIÓN: Los sesgos de selección se producen durante el muestreo y están relacionados con los criterios de inclusión de las personas (animales, o unidades estadísticas) en el estudio. Así, las personas observadas en el estudio no constituirán un grupo adaptado a la resolución de las preguntas hechas en el protocolo (grupo no representativo). Los principales sesgos de selección son : (1) el sesgo de reclutamiento que aparece cuando la probabilidad de hacer participar a las personas o animales en el estudio esta relacionado con uno o varios de los factores estudiados (en los estudios casos-testigos por ejemplo, hay que procurar que los casos estudiados sean efectivamente representativos de la totalidad de los casos posibles y que los testigos sean representativos de la totalidad de las personas o animales sanos). Hay siempre que preguntarse si los criterios de selección utilizados no definirán a un grupo de personas que presentarían una característica común que los diferenciaría de la totalidad de la población que deben representar; (2) la autoselección: es un sesgo que puede producirse si las personas entran en el estudio según una decisión que les es al menos en parte propio y que puede ser relacionado con los fenómenos estudiados.

Para aclarar mejor este punto: no cualquier paciente puede entrar a formar parte de la unidad estadística de análisis. Estos deben reunir características de homogeneidad, por ejemplo, que los hagan representativos del grupo a investigar.
Vemos también que en último punto de "confiabilidad" se encuentran las observaciones clínicas no sistematizadas, esto es, lo que hacemos normalmente en el consultorio. Quiero que esto se entienda claramente, no significa que estas observaciones no tengan valor, pero ciertamente no pueden ser tomadas mas que como lo que son, "observaciones".

La investigación científica valora las observaciones, pero ningún investigador serio se animaría a recomendar o no recomendar una nueva droga desarrollada por el, basado solo en las "observaciones". Las observaciones son muchas veces el paso inicial para el planteo de un "protocolo de investigación" que fundamentado en el método científico tenga criterios de: objetividad, confiabilidad, repetitividad, comprobabilidad. Debe afirmarse en un amplio respaldo bibliográfico, en observaciones clínicas empíricas, en ensayos randomizados (si es posible, ciegos o doble ciegos), etc.

Veremos por ejemplo que en el caso de la metilprednisolona en TRM, existen trabajos del "tipo 1" que dan resultados favorables con el uso de metilprednisolona y otros que por el contrario dan resultados negativos, no recomendando su uso. Estamos aquí frente a un problema mayor que sólo puede ser resuelto con el análisis detallado de la casuística y de los procedimientos estadísticos de cada uno de ellos.

El problema "mayúsculo" es que del análisis de la literatura que pude revisar, en relación a la utilidad del uso de corticoides (metilprednisolona) en el TRM agudo, aparecen interrogantes respecto a la verdadera utilidad del tratamiento. Sin embargo, la catástrofe que significa un daño medular, nos lleva a utilizar los recursos terapéuticos disponibles con el fin de aminorar la secuela neurológica. Es posible que en el futuro cuando mejoremos nuestro conocimiento sobre los múltiples factores que determinan la gravedad del daño medular, se nos presenten otras opciones terapéuticas.

Con los corticoides podemos manejar el Edema y la Inflamación- Pero cómo podremos manejar eficientemente todos los otros procesos que se desencadenan en el TRM, tales como: Los cambios vasculares que incluyen isquemia, autorregulación defectuosa, shock neurogénico, hemorragias, cambios en la microcirculación, vasoespasmo y trombosis. Las alteraciones en el intercambio iónico que incluyen aumento del calcio intracelular, aumento del potasio extracelular y cambios en la permeabilidad del sodio. Acumulación de neurotransmisores como serotoninas y catecolaminas además de glutamato extracelular, este último causando daño celular ecotóxico. Liberación de ácido araquidónico, y liberación de radicales libre y peroxidación lipídica. La liberación de Opioides endógenos; la Pérdida de procesos celulares ATP dependientes y la Muerte celular programada o apoptosis.

Bibliografía de Consulta
Ducker, Hamit. Experimental treatments of acute spinal cord injuries. Journal of Neurosurgery. 30:693,1969.
Brankman, R., Megadose steroids in severe head injuries. Results of prospective double blind clinical trial. J. Neurosurgery 58:326, 1983.
Bracken M.B., Shepard M.JT et al. Arandomized controlled trial of methylprednisolone in the treatment of acute spinal cord injury. Results of the Second National Spinal Cord Injury Study (NASCIS 11), NEJM. 1990; 322:1405-11.
Bracken, Methylprednisolone and acute spinal cord injury, an update of the randomized evidence. Spine 2001; 26, 24S:47-54.
Otani K., Abe H., et al, Beneficial effect of methylprednisolone sodium succinate in the treatment of acute spinal cord injury. Sekitsui Sekizui, 1994; 7:633-47.
Hurlbert J. Methylprednisolone for acute spinal cord injury: an inappropriate standard of care. J Neurosurg (Spine 1)2000; 93:1-7.
Molloy S., Price M., Casey T.H. Questionnaire Survey of the views of the delegates at the European Cervical Spine Research Society Meeting on the administration of MPSS for acute traumatic spinal cord injury. Spine, vol.27; 24, E562, 2001.
Fehlings M. Editorial: Recomendations regarding the use of methylprednisolone in acute spinal cord injury: Making sense out of the controversy. Spine, 2000; 26; 24 S56.
Bracken M.B., Shepard M.J., et al. Methylprednisolone or naloxone treatment after acute spinal cord injury: I year follow up data. Results of the Second National Acute Spinal Cord Injury Study. J. Neurosurg 1992; 63:704-13.
Pollard M., Apple D. Factors associated with improved neurologic outcomes in patients with incomplete tetraplegia. Spine 2003; 28:1 33-39.
Bracken M.B., Shepard M.J. Administration of methylprednisolone for 24 or 48 hours or tirilazad mesylatye for 48 hours in the treatment of acute spinal cord injury: results of the Third National Acute Spinal Cord Injury Randomized Controlled Trial. JAMA 1997; 277:1597-604.
Bracken M.B., Collins W.F., Freeman DF et al. Efficacy of methylprednisolone in acute spinal cord injury. JAMA 1984; 251:45-52.
Pointillart V., Petitjean M.E. Wart L, et al. Pharmacological therapy of spinal cord injury during the acute phase. Spinal Cord 2000; 38-71-6.
Nesathurai S. Steroids and spinal cord injury; resvisiting the Nascis 2 and 3 trials. J Trauma Injury Infection Crit Care 1998; 45:1088-93.
Poynton A.R., O'Farrell D.A., Shannon F., et al. An evaluation of the factors affecting neurological recovery following spinal cord i

domingo, 27 de mayo de 2007

Biólogos fotografian vírus de la fiebre aftosa

Biólogos fotografian vírus de la fiebre aftosa

Biólogos fotografiaron al vírus de la fiebre aftosa en nivel atómico, en diferentes estadios de replicación, lo que abre puertas para el desenvolvimiento de nuevos medicamentos o tratamientos mas eficaces contra ese y otros vírus, como los del resfrio, poliomielitis o el de hepatitis C.

La investigadora Nuria Verdaguer, del Instituto de Biologia Molecular de Barcelona (CSIC), principal autora del estudio, explico que el objetivo era ver como se dan los diferentes pasos de la replicación del vírus y comprobar como se incorporam los nucleótidos y las drogas análogas en un vírus-modelo, de modo que puedan servir las aplicaciones químicas como inhibidores de la replicación.

La investigación básica fué publicada en el último número de la revista PNAS y también participaron cientificos de el Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa de Madrid.La idea es facilitar el projecto de nuevos medicamentos.

Su conocimiento explica como se incorporan los substratos al RNA, y podran ser descubiertos otros que actuen mejor que los actuales.La Ribavirina ya funciona como antiviral, tal vez sea posíble encontrar otro substrato que actue mejor si fueran entendidas las interacciónes que se dan entre la proteína y el vírus.

Según Verdaguer, la Ribavirina es un inhibidor del vírus porque es un compuesto que praticamente mimetiza los substratos naturales e incorpora errores en el material genético. Este proceso es denominado catástrofe de errores, y está comezando a ser utilizado como estratégia antiviral contra diferentes tipos de vírus.
Con esta investigaciones, fueron obtenidas imagenes fijas de diferentes estadios de replicación del vírus de la fiebre aftosa.

"El resultado será probablemente muy parecido con lo que se vería si fuese hecho lo mismo con los rinovírus (causadores del resfriado comun) y los poliovírus (de la poliomielitis). Con un cristal congelado, se vió la estructura de los diferentes estadios de replicación y la incorporación de nuevos nucleótidos a la cadena de RNA, observandose como el vírus se reproduce", comentó.

Hasta ahora no fué posible fotografiar un picornavírus, cuyos huespedes son los mamíferos, como ocurre con el de la fiebre aftosa (que se da en vacas, cerdos, etc), en humanos, en el caso del rinovírus y el de poliovírus.
Lo que existía era un trabajo parecido, según el especialista, basado en la introducción de nucleótidos a un bacteriófago (vírus que ataca bactérias).Verdaguer recordo que el vírus de la hepatitis C es un vírus RNA de cadena positiva, como los de la aftosa.

Por eso, una mayor comprensión de estos, permitirá tratamientos mas efectivos contra esa enfermedad.
(Efe/ JB Online)

viernes, 11 de mayo de 2007

Alimentación animal. La Crisis de la melamina

La alerta alimentaria en EEUU por la comida para animales adulterada
ha acabado afectando a más de 5.000 productos comerciales y a granjas
de aves y cerdos

9 de mayo de 2007
MERCÈ FERNÁNDEZ

El pasado mes de marzo las autoridades sanitarias estadounidenses
alertaban, tras varias quejas de consumidores, de un brote de
contaminación alimentaria, presuntamente por melamina, en comida para
animales domésticos. Hasta el momento la contaminación, que no ha
traspasado a ningún país europeo, ha afectado a más de 150 marcas
comerciales y se ha extendido a las granjas de aves y cerdos. El
incidente revela los contrastes entre la legislación de los mercados
occidental y chino.

La preocupación ahora por el brote de contaminación en EEUU es si
puede haber afectado a personas o si existe la posibilidad de que la
materia prima haya llegado a formar parte de productos de consumo
humano. Hasta el momento las autoridades de aquel país descartan tal
riesgo. La alerta no afecta a los países europeos ya que los productos
adulterados no han entrado en la Unión Europea. La alerta empezó a
gestarse el pasado marzo cuando, tras varias quejas de consumidores,
un fabricante de comida para gatos y perros detectó, tras pruebas en
laboratorio, que sus productos provocaban vómitos y fallo renal en los
animales. La empresa inició entonces la retirada de sus productos.
Paralelamente, fueron apareciendo más casos en relación con otras
marcas comerciales.

A día de hoy, y según datos de la agencia de seguridad alimentaria de
EEUU, la Food and Drug Administration (FDA), hasta 150 marcas
comerciales se han visto afectadas y se ha procedido a la retirada de
más de 5.000 productos de pienso y de comida enlatada para gatos y
perros, lo que supone la devolución de millones y millones de paquetes
y latas de comida para animales (se estima que sólo la primera empresa
afectada tuvo que recuperar 60 millones de unidades).
Proteínas vegetales de origen chino.

La principal hipótesis de la contaminación apunta a la melamina
presente en proteínas vegetales de origen chino
Aunque al principio se habló de que los productos estaban contaminados
con raticida, en abril se identificaba como posible agente causal el
gluten de trigo y la proteína de arroz adulterados con las que se
elabora la comida para los animales. Esta materia prima, importada de
dos empresas chinas, estaría contaminada por melamina, una pequeña
molécula que se usa en la industria como retardante de llama y en la
fabricación de polímeros. También se usa como fertilizante en algunos
países (pero no en Europa ni en EEUU). La melamina fue hallada tanto
en las proteínas vegetales de origen chino como en muestras de los
animales muertos, de ahí que sea la principal hipótesis a la hora de
explicar la contaminación. No obstante, informaba la FDA, la melamina
provoca trastornos a niveles mucho más altos de los encontrados en los
productos adulterados.

«Hay una ausencia real de datos sobre la toxicidad de la melamina
excepto por algunos antiguos estudios en ratas», explicaba David
Acheson de la FDA en una rueda de prensa. Aquellos estudios indicaban
que en niveles altos de ingestion, la melamina puede llevar a
trastornos en forma de piedras en la vejiga y en última instancia
cáncer. Esos niveles son «mucho más altos que los que hemos visto en
el consumo de animales». Por todo ello, los expertos creen que la
toxicidad se debe a la interacción entre la melamina y algún otro
compuesto relacionado con la melamina. A principios de mayo, la
Universidad del Estado de Michigan notifica que ha hallado en muestras
de los animales muertos varios contaminantes además de la melamina,
entre ellos el ácido cianúrico, un metabolito de la melamina. La
hipótesis, aún sin confirmar por la FDA, es que estos compuestos, que
por sí solos no son muy tóxicos, serían mucho más dañinos al darse
conjuntamente ya que reaccionarían formando cristales que bloquearían
el funcionamiento de los riñones. Hasta la fecha, la FDA ha recibido
unas 10.000 comunicaciones de ciudadanos afectados, se han notificado
a través de organismos veterinarios la muerte de hasta 3.600 perros y
gatos, aunque de ellos sólo se han podido confirmar 16 casos como
atribuibles a los productos adulterados.

Se extiende a granjas de aves y cerdos

La preocupación aumenta cuando a finales de abril la FDA comunica que
se ha detectado el uso de gluten de trigo adulterado en granjas de
aves y de cerdos. Según estimaciones oficiales, unos 3 millones de
pollos habrían sido alimentados a lo largo de febrero con el pienso
contaminado, sacrificados en marzo y habrían entrado en la cadena
alimentaria. En el caso de las granjas porcinas, se calcula los
animales alimentados con pienso adulterado en unos seis mil.

No obstante, se descarta que haya riesgo para humanos. Primero, porque
los niveles de contaminación en este caso serían muy bajos -sólo un 5%
del pienso de los pollos y de los cerdos estaría constituido por ese
gluten de trigo adulterado, según la FDA. En segundo lugar, porque la
melamina se excreta por la orina en el caso del cerdo. Una tercera
razón, argumentaban los expertos de la agencia en una rueda de prensa,
porque los humanos no comen exclusivamente cerdo o pollo, al contrario
que un animal de compañía, que come en exclusiva su pienso o comida
enlatada. La proporción de tóxico ingerido no es la misma. Incluso en
niños pequeños, si comieran pollo, los niveles del contaminante siguen
siendo muy bajos, dice la FDA. Por ello, y por el hecho de que no se
ha dado ninguna incidencia en humanos, no se ha procedido a retirar
ningún producto relacionado con el pollo y el cerdo.

Aunque la FDA ha descartado que pueda haber otros productos de consumo
humano contaminados por el gluten de trigo y la proteína de arroz,
está recomendando a los fabricantes que usan proteínas vegetales sobre
la necesidad de analizar las materias primas para detectar la
presencia de melamina. Asimismo, ha restringido además la importación
no sólo de los productos de las dos empresas fuente de la
contaminación sino también de otras proteínas vegetales procedentes de
China en general: gluten de trigo y de arroz, proteína de arroz,
concentrado de proteína de arroz, gluten de maíz, proteína de soja,
entre otros.

¿Un fraude legal?

El problema habría quedado limitado a una contaminación accidental si
no fuera porque entre finales de abril y principios de mayo, algunas
fuentes revelan en medios de comunicación, como la CBS o Associated
Press, que la adición de melamina en las proteínas vegetales es una
práctica habitual en China para conseguir que compuestos como el
gluten de trigo tengan un contenido proteico aparente mucho mayor. ¿Es
plausible la hipótesis del fraude? Químicos consultados por
CONSUMASEGURIDAD explican que el efecto de añadir melamina es,
efectivamente, un aumento en los niveles de nitrógeno, que es
precisamente lo que se analiza cuando se quieren ver los niveles de
proteína.

Ninguna fuente oficial ha confirmado que esta práctica sea una
realidad (lo que llevaría automáticamente a asumir que la
contaminación podría estar mucho más extendida). Sin embargo, en el
mismo mes de mayo el gobierno chino ha prohibido el uso de este
producto en la producción de alimentos, aspecto que hasta ahora no
estaba regulado. «Hasta donde yo sé, no hay regulación que haga esto
[añadir melamina] ilegal», declara Ji Denghui, de una empresa química
china, a la agencia de noticias Associated Press. «Por lo que respecta
a si la melamina es tóxica o no, creo que no hace ningún daño si está
sólo en cantidades muy pequeñas. De otra forma, las compañías no lo
harían [añadir melamina]». Se trataría, pues, de un fraude surgido a
la sombra de un vacío legal.

NO AFECTA A EUROPA

La alerta alimentaria por melamina no ha afectado, hasta la fecha, a
los países europeos. Fuentes de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria (AESAN) informaban a este medio que para que hubiera tal
alerta tendría que haberse detectado en cualquier punto de las aduanas
la entrada del producto de las dos empresas chinas fuente de la
contaminación. Igualmente, dos de las empresas afectadas explicaban
que en España no ha habido incidencias. La materia prima usada para
hacer los piensos en las plantas europeas, explicaba una de ellas,
proviene de Europa, así que no existe tal riesgo.

La prohibición impuesta por el gobierno chino sobre el uso de la
melamina en la producción alimentaria y el cierre de las fábricas que
pueden haberla usado alimenta la sospecha de hasta dónde llegan las
prácticas de producción en el país oriental y hasta dónde el control.
Según informaba la CBS a finales del pasado abril, China insiste en
que cada contenedor con productos agroalimentarios es inspeccionado
pero la realidad, según algunos expertos, es que los puntos de control
estricto «son raros». Por otro lado, también están los medios: es más
fácil que para detectar pesticidas o alimentos adulterados las
empresas extranjeras dispongan de aparatos más sofisticados de los que
dispone el propio gobierno chino, informaba ese medio.

Las asignaturas pendientes son múltiples para una industria que se
está desarrollando. Muchas granjas en China son pequeñas y están
vendiendo su producción a países extranjeros con regulaciones muy
diversas, que afectan al pesticida usado, a la alimentación de los
animales, a los aditivos... No es sólo lo que se ponga en los
cultivos, sino también el estado de la contaminación en la tierra y
las aguas, que afecta a los campos de cultivo y piscifactorías y sus
productos. Los retos que debe superar la producción alimentaria China
son enormes.

sábado, 5 de mayo de 2007

Radioterapia para el Tumor Venéreo Transmisible

Autor: Dr. Martín Soberano

Resumen
El tumor venéreo transmisible (TVT) es un implante de células tumorales de cariotipo alterado. Este tumor se transmite por medio del coito o por conductas sociales entre los caninos (lamido y olfateo, entre otras).

Su mayor incidencia se observa en animales entre 4 y 5 años, y en los caninos de talla grande (mayores de 18 kilos). No existe predisposición racial y el número de hembras enfermas supera al de los machos.

El diagnóstico definitivo se realiza por medio de una biopsia, pero la punción con aguja fina o una impronta, permiten definir al tumor a través de su estudio citológico.

Los tratamientos utilizados para el TVT son: la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.

La cirugía no es un tratamiento de elección para el tratamiento del tumor venéreo. La tasa de recurrencia postoperatoria es alta (30-70%).

La quimioterapia es una terapia sistémica efectiva para el TVT. Las desventajas de este tratamiento son: sus efectos colaterales sistémicos (13%), su indicación para un tumor de comportamiento local, el estado de salud y las edades de los pacientes en tratamiento.

La radioterapia permite la "cura" del tumor. Una única dosis de 10 Gy logran un 100% de control de la enfermedad.
El tejido tratado es: sólo el tumoral y sus márgenes; no se observan efectos colaterales asociados al tratamiento.

Introducción
El tumor venéreo transmisible (TVT) es diseminado durante el coito por medio del implante celular entre los animales enfermos y sanos. También se transmite por las conductas sociales entre animales jóvenes, en etapa reproductiva. Afecta a cualquier raza, aunque los animales de mayores de 18-20kg , y las hembras son las más susceptibles de contagio. (1) La edad promedio de aparición es entre los 4 y los 5 años.
Este tumor se presenta en todo el mundo y las zonas más afectadas son las urbanas, de clima tropical y subtropical, con épocas de lluvias estacionales.
El origen del TVT se desconoce, aunque los estudios de inmunohistoquímica determinaron el componente reticuloendotelial de sus células.
Las células tienen un número de 59+/-5 cromosomas, a diferencia de los 78 cromosomas del canino. Este patrón genético se mantiene constante en todo el mundo.(2) El TVT se presenta como una masa firme, blanda o friable con tendencia a ulcerarse y sangrar.
Generalmente se localiza en los genitales externos de los caninos. Otros lugares de aparición son las mucosas externas, tales como las de la cavidad nasal, la mucosa oral y la conjuntival, entre otras. Su crecimiento es local y la tasa de metástasis de este tumor es del 1,5- 6%, en casos experimentales de trasplante celular, y del 0-17% en los casos derivados a centros de referencia.
Los sitios de metástasis más comunes son los linfonódulos regionales, así también la piel y el subcutáneo.
El diagnóstico definitivo lo realizamos por medio de una biopsia, pero un estudio citológico por punción o hisopado superficial del tumor, también puede ser utilizado. El animal debe ser evaluado clínicamente y deben realizarse los estudios complementarios necesarios para su correcta estadificación.

Radioterapia externa para el Tumor Venéreo Transmisible
La radioterapia es el uso de radiaciones ionizantes para el tratamiento local del cáncer. Su indicación varía según el tipo histológico del tumor, siendo los tumores de células redondas (linfoma, mastocitoma, histiocitoma, TVT) muy sensibles a los rayos.
En general, el TVT tiene un crecimiento local en el aparato genital canino y la tasa de metástasis es baja. Entonces, por su radiosensibilidad y su forma de crecimiento localizado al aparato reproductivo, la radioterapia es útil para el tratamiento de esta patología.
El animal es posicionado conforme el sitio de la lesión y se define el campo de tratamiento.
La dosis necesaria para el TVT es de 10 Gy. Con el tamaño del campo a irradiar (cm.) y la dosis total necesaria (Gy.) podremos calcular el tiempo total de tratamiento.
Es útil aclarar que la dosis total se aplica una sola vez, es decir, en una sesión de tratamiento.
La respuesta es del 100%.(4-5) En las hembras caninas es necesario el correcto posicionamiento del animal. Esto es importante para la marcación del campo a tratar, debido a la ubicación interna del tumor ( VER FOTO.Leyenda: la hembra es colocada decúbito lateral.
La masa es palpada vía vaginal y se define el campo de tratamiento, es decir el tumor y sus márgenes. Los rayos atraviesan las estructuras superficiales y alcanzan el centro del campo). Una vez efectuado el tratamiento, comienzan a observarse los cambios en el tumor (VER FOTOS SERIADAS).
Al finalizar el tiempo de tratamiento, podemos notar zonas de hemorragia intratumorales, así como también, un ligero eritema e incremento del sangrado. Los rayos actúan en los días posteriores al tratamiento, de dos maneras distintas: una directa sobre el ADN tumoral y otra indirecta, mediante la formación de radicales libres con el agua y el oxígeno del tejido.
La respuesta completa es observada a los 20 días del tratamiento. Esta última se mantiene en el tiempo sin detectarse metástasis. No se observan efectos colaterales en los animales tratados. Existe luego de la sesión un incremento de los signos debido a la necrosis tumoral provocada por los rayos.
En el caso de las hembras, por la localización interna del TVT, se observaron alopecias reversibles en el campo irradiado (zona perianal). En ningún caso fue necesaria terapia sintomática por trastornos ocasionados por el tratamiento. Esto es debido a : una sola dosis permite la reparación del daño ocasionado por la dosis recibida, la región a tratar es de fácil acceso y se encuentra alejada de los tejidos de mayor radiosensibilidad (médula ósea, pulmón),y por último, el status performance de los animales tratados es óptimo (jóvenes, sin trastornos sistémicos concurrentes).

Discusión
Los tratamientos disponibles para el TVT son variados, entre ellos están: la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.
La cirugía se realizó en 35 perros con lesiones primarias o metastásicas (no genitales).(3) De los 23 caninos con lesiones genitales únicas, el tumor recurrió en 4 perros (localmente en uno y en otros sitios en 3).
El tiempo transcurrido, desde el momento de la cirugía hasta la recaída, fue de 6 meses. Hubo recurrencia en 7 de los 12 perros con lesiones extragenitales. La tasa de recurrencia en este trabajo fue del 33,4%. En otros trabajos, la tasa de recurrencia postoperatoria es mayor del 68%.(6)
La cirugía no es un tratamiento efectivo para esta enfermedad (1). Diversas drogas han sido descriptas para el tratamiento del TVT. Han sido reportados protocolos de monoquimioterapia y de poliquimioterapia.
Las drogas utilizadas fueron las siguientes: la ciclofosfamida vía oral o endovenosa, el metotrexato, la doxorrubicina y la vincristina (7-8)
La ciclofosfamida (CF) oral y el metotrexato no tuvieron respuesta, mientras que la CF por vía endovenosa tuvo una respuesta parcial. Calvert y col. obtuvieron un 95% de respuesta completa con la infusión endovenosa de vincristina (VCR), con un 5% de respuestas parciales. A estos animales se les suministró otra dosis de VCR junto con ciclofosfamida. No se reportaron respuestas y como tratamiento de rescate se optó por la doxorrubicina, 3 ciclos por vía endovenosa. La mitad de los animales tratados tuvo una respuesta completa y el resto no tuvo respuesta al tratamiento. El autor describe un 13% de efectos colaterales con el uso de vincristina, como monodroga.
Las toxicidades más frecuentes son: los trastornos gastrointestinales agudos (vómitos), la mielosupresión (neutropenia) y las lesiones en el sitio de infusión, por la extravasación de la vincristina.

Conclusión
El manejo habitual del paciente con un tumor venéreo transmisible era con fármacos quimioterápicos. Esto hecho responde a: la buena tasa de respuestas completas, el costo del tratamiento, el manejo corriente de la droga y la ausencia de otros tratamientos efectivos para esta entidad. A pesar de estas ventajas, el animal es tratado en forma sistémica para el control de un tumor de comportamiento local. Este hecho es importante ya que, en su mayoría, los pacientes son jóvenes , sanos y en etapa reproductiva.
La radioterapia permite la "cura" del tumor sin afectar al animal en forma sistémica. A su vez, el uso de radiaciones puede ser utilizado para el manejo de las fallas terapéuticas: respuestas parciales o no respuestas a otras terapias.
El uso de la radioterapia en el tratamiento del TVT permiten curar esta patología en una única sesión de radiaciones de 20 minutos(el tiempo varía según el campo a tratar). Esta herramienta terapéutica permitirá simplificar el tratamiento del TVT y reservar el uso de los quimioterápicos para: los casos de TVT con múltiples lesiones en distintos puntos del organismo, lesiones metastásicas en órganos internos y como terapia neoadyuvante de citoreducción, para mencionar algunos ejemplos.
Bibliografía
1- Ogilvie, K; Moore, A. Managing the veterinary cancer patient. Veterinary Learning Systems Co., Inc. Trenton, New Jersey. 1995
2- Rogers, K. S. Transmissible venereal tumor. In Compendium on Continuing Education. Sept. 1997.
3- Amber, E. I; Henderson, R. A. Canine transmissible venereal tumor: evaluation of surgical excision of primary and metastatic lesion in Zaire- Nigeria. JAVMA. 1882: 350-352, 1982.
4- Thrall, DE. Orthovoltage radiotherapy of canine transmissible venereal tumor. Vet Radiol.23:217-219, 1982
5- Soberano, M. Radiation therapy for transmissible venereal tumor in a dog. Abstracts of the XXIII Congress of The World Small Animal Veterinary Association. Buenos Aires, Argentina. October 1998
6- Idowu, A. L. A retrospective evaluation of four methods of treating canine transmissible venereal tumor. J. Small Anim Pract.25:193-198, 1984
7- Brown, N. O; Calvert, C; MacEwen, E. G. Chemotherapeutic management of transmissible venereal tumor in 30 dogs. JAVMA.176:983-986, 1980.
8- Calvert, C; Leifer, C. E; MacEwen, E. G. Vincristine for treatment of transmissible venereal tumor in the dog. JAVMA.181:163-164, 1982.